Retos y oportunidades para la energía solar en México

Retos y oportunidades para la energía solar en México

México: Un potencial solar privilegiado

México se encuentra en una posición geográfica envidiable para el aprovechamiento de la energía solar. Con una irradiación promedio que supera los 5 kWh/m²/día en la mayor parte del territorio nacional, el país cuenta con uno de los mejores recursos solares del mundo, superando incluso a potencias solares como España y Alemania.

Este potencial es particularmente notable en estados como Sonora, Chihuahua, Durango y Baja California, donde la irradiación puede alcanzar hasta 7 kWh/m²/día. El Desierto de Sonora, que abarca parte del noroeste de México, es considerado una de las regiones con mayor potencial solar a nivel mundial.

Según estimaciones de la Asociación Mexicana de Energía Solar (ASOLMEX), si se aprovechara tan solo el 0.1% del territorio nacional para instalaciones fotovoltaicas, se podría generar suficiente electricidad para cubrir la demanda total del país. Este dato subraya el enorme potencial aún sin explotar en este sector.

Estado actual del sector solar en México

La capacidad instalada de energía solar en México ha experimentado un crecimiento exponencial en la última década. De apenas 60 MW en 2014, el país alcanzó más de 7,000 MW al cierre de 2022, posicionándose como el segundo mercado solar más grande de América Latina, solo por detrás de Brasil.

Este crecimiento se ha manifestado en dos vertientes principales:

Generación centralizada

Los grandes parques solares, principalmente desarrollados a raíz de las subastas eléctricas de 2015-2018, constituyen aproximadamente el 75% de la capacidad instalada. Proyectos emblemáticos como el Parque Solar Villanueva en Coahuila (con 828 MW, uno de los más grandes de América) o el Parque Solar Don José en Guanajuato (238 MW) son ejemplos del potencial de escala que ofrece México.

Generación distribuida

Los sistemas solares de pequeña y mediana escala, instalados en techos de hogares, comercios e industrias, han mostrado un crecimiento constante, incluso en periodos de incertidumbre regulatoria. Al cierre de 2022, México contaba con más de 250,000 sistemas de generación distribuida, con una capacidad acumulada superior a 2,000 MW.

Gráfico: Evolución de la capacidad solar instalada en México (2014-2022)
Evolución de la capacidad solar instalada en México (2014-2022)

Desafíos actuales para el sector solar

A pesar de su enorme potencial y el crecimiento experimentado, el sector solar en México enfrenta varios desafíos significativos que han ralentizado su desarrollo en años recientes:

Incertidumbre regulatoria

Las modificaciones propuestas a la Ley de la Industria Eléctrica en 2021 generaron incertidumbre en el sector, al priorizar la generación de la empresa estatal CFE sobre las energías renovables privadas. Aunque algunos aspectos de estas reformas han sido suspendidos por el poder judicial, el clima de inseguridad jurídica ha afectado a las nuevas inversiones.

La suspensión de las subastas eléctricas, que fueron un motor clave para el desarrollo de grandes proyectos entre 2015 y 2018, ha limitado el crecimiento de nuevos parques solares a gran escala.

Restricciones de infraestructura

La red de transmisión y distribución eléctrica presenta limitaciones en algunas zonas con alto potencial solar. Las congestiones en puntos críticos de la red han llevado a retrasos en la conexión de nuevos proyectos y a limitaciones operativas para plantas ya instaladas.

La falta de inversiones suficientes en la ampliación y modernización de la red eléctrica nacional representa un cuello de botella para el aprovechamiento pleno del potencial solar.

Acceso a financiamiento

Si bien ha mejorado considerablemente en los últimos años, el acceso a financiamiento competitivo sigue siendo un desafío, especialmente para proyectos de mediana escala (1-50 MW) y para sistemas de generación distribuida en segmentos comerciales e industriales.

La percepción de riesgo regulatorio ha llevado a algunos financiadores internacionales a establecer condiciones más estrictas o a limitar su exposición al mercado mexicano.

"A pesar de los desafíos regulatorios, el caso de negocio para la energía solar en México sigue siendo sólido. Los fundamentales económicos y ambientales están ahí: excelente recurso solar, costos decrecientes de tecnología y una demanda creciente de energía limpia por parte de consumidores y empresas."

— Carlos Ramírez, Director de Proyectos Energéticos, HSBC México

Oportunidades emergentes

No obstante los desafíos mencionados, el sector solar en México sigue presentando oportunidades atractivas para inversores y desarrolladores. Algunas de las áreas con mayor potencial incluyen:

Generación distribuida con almacenamiento

Los sistemas solares combinados con baterías están ganando tracción, impulsados por la reducción en costos de las tecnologías de almacenamiento y la posibilidad de optimizar el autoconsumo. Estos sistemas permiten:

  • Mayor independencia energética para usuarios finales
  • Optimización del consumo en horarios de tarifas elevadas
  • Mayor resiliencia frente a interrupciones del suministro
  • Reducción de la demanda máxima para usuarios industriales

Contratos directos de compraventa de energía (PPAs)

Ante la ausencia de subastas gubernamentales, los acuerdos directos entre generadores solares y grandes consumidores (corporativos, industrias, comercios) están tomando mayor relevancia. Estos contratos ofrecen:

  • Precios estables y predecibles a largo plazo
  • Costos competitivos frente a las tarifas eléctricas convencionales
  • Cumplimiento de metas de sostenibilidad corporativa
  • Esquemas flexibles adaptados a las necesidades específicas del consumidor

Proyectos híbridos

La combinación de energía solar con otras tecnologías renovables o convencionales está emergiendo como una solución para maximizar el aprovechamiento de la infraestructura existente:

  • Sistemas solares + eólicos que comparten infraestructura de conexión
  • Reconversión parcial de centrales convencionales mediante la adición de componentes solares
  • Sistemas solares + almacenamiento + generación de respaldo que pueden operar como mini-redes
Sistema híbrido solar-almacenamiento en una instalación industrial
Sistema híbrido solar-almacenamiento en una instalación industrial en Querétaro

Aplicaciones especializadas

Más allá de la generación eléctrica convencional, están surgiendo oportunidades en aplicaciones solares especializadas:

  • Bombeo solar: Sistemas de riego y abastecimiento de agua que aprovechan la correlación natural entre demanda de agua y disponibilidad solar.
  • Calentamiento solar de procesos industriales: Uso de colectores solares térmicos para procesos que requieren temperaturas medias (hasta 120°C).
  • Sistemas aislados: Soluciones para electrificación rural y aplicaciones remotas donde extender la red eléctrica resulta prohibitivamente costoso.
  • Desalinización solar: Particularmente relevante para zonas costeras con estrés hídrico, como Baja California y Sonora.

Modelos de inversión con potencial

Para los inversionistas interesados en el sector solar mexicano, existen diversos modelos que permiten participar en este mercado con diferentes niveles de riesgo y rendimiento:

Inversión directa en proyectos

La adquisición total o parcial de proyectos solares en distintas etapas de desarrollo puede ofrecer rendimientos atractivos:

  • Proyectos en fase temprana (greenfield): Mayor riesgo pero potencial de retornos más elevados.
  • Proyectos en construcción: Riesgo moderado con horizontes de retorno a mediano plazo.
  • Proyectos operativos (brownfield): Menor riesgo con flujos de efectivo estables.

Financiamiento especializado

Existen oportunidades para proporcionar diversos tipos de financiamiento:

  • Deuda senior para proyectos con contratos de venta de energía sólidos
  • Financiamiento mezzanine para optimizar la estructura de capital
  • Capital de trabajo para desarrolladores y empresas de instalación
  • Leasing de equipos para sistemas comerciales e industriales

Instrumentos financieros verdes

La creciente popularidad de las finanzas sostenibles ha creado vehículos específicos para canalizar inversiones hacia el sector solar:

  • Bonos verdes específicos para proyectos solares
  • Fondos de infraestructura especializados en energías renovables
  • Vehículos de inversión colectiva que permiten acceso a inversionistas minoristas
  • Fideicomisos de inversión en energía e infraestructura (FIBRA E) con exposición solar

Perspectivas de futuro

A pesar de la volatilidad regulatoria reciente, las perspectivas a largo plazo para el sector solar en México siguen siendo positivas, impulsadas por factores fundamentales que trascienden los ciclos políticos:

Competitividad económica

La energía solar fotovoltaica ha alcanzado paridad de red en prácticamente todo el territorio mexicano, lo que significa que puede competir en costos con fuentes convencionales sin necesidad de subsidios. El continuo descenso en los costos de tecnología (se espera una reducción adicional del 20-30% en los próximos 5 años) fortalecerá aún más esta ventaja competitiva.

Presión internacional

Los compromisos de México bajo el Acuerdo de París y los requisitos de sostenibilidad en acuerdos comerciales como el T-MEC ejercen presión para mantener la transición hacia una matriz energética más limpia.

Demanda corporativa

Las empresas multinacionales con operaciones en México están cada vez más comprometidas con metas de consumo de energía renovable, como parte de sus estrategias ESG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza).

Innovación tecnológica

El desarrollo de tecnologías complementarias como el almacenamiento energético, redes inteligentes y electrolizadores para hidrógeno verde está creando sinergias que potenciarán el valor de los activos solares.

Recomendaciones para inversores

Para aquellos interesados en participar en el mercado solar mexicano, ofrecemos las siguientes recomendaciones:

  • Diligencia regulatoria exhaustiva: Dada la complejidad del marco normativo, es fundamental contar con asesores legales especializados que puedan evaluar adecuadamente los riesgos regulatorios de cada proyecto.
  • Enfoque en calidad técnica: Priorizar proyectos con equipos de alta calidad y diseños óptimos que maximicen la producción y minimicen el deterioro a largo plazo.
  • Alianzas estratégicas: Asociarse con desarrolladores y operadores con experiencia comprobada en el mercado mexicano puede mitigar riesgos operativos y regulatorios.
  • Diversificación geográfica: Distribuir inversiones entre diferentes regiones puede ayudar a gestionar riesgos específicos de cada localidad (climáticos, sociales, de infraestructura).
  • Contratos sólidos: Asegurarse de que los proyectos cuenten con contratos de venta de energía, operación y mantenimiento bien estructurados y con contrapartes solventes.

Conclusión

La energía solar en México sigue representando una de las mejores oportunidades de inversión en el sector de energías renovables en América Latina. A pesar de los desafíos coyunturales, los fundamentales técnicos y económicos del sector siguen siendo robustos.

La combinación de un recurso solar excepcional, costos cada vez más competitivos y una creciente demanda de energía limpia posiciona a México como un mercado prioritario para inversiones sostenibles. Aquellos que sepan navegar el panorama actual con una visión estratégica de largo plazo encontrarán oportunidades atractivas para generar rendimientos financieros mientras contribuyen a la transición energética del país.

En HSBC Eco Inversiones, contamos con el conocimiento y las herramientas para ayudarle a identificar y acceder a las oportunidades más prometedoras en el sector solar mexicano, alineadas con sus objetivos de inversión y apetito de riesgo.