Bonos verdes: Qué son y cómo invertir

Bonos verdes: Qué son y cómo invertir

¿Qué son los bonos verdes?

Los bonos verdes son instrumentos de deuda diseñados específicamente para financiar proyectos con beneficios ambientales o relacionados con el cambio climático. Funcionan como cualquier otro bono: el emisor recauda fondos de los inversionistas prometiendo devolver el capital con intereses en una fecha determinada. La diferencia clave es que los fondos recaudados a través de bonos verdes están etiquetados para ser utilizados exclusivamente en proyectos "verdes".

En esencia, estos bonos permiten a empresas, gobiernos y organizaciones supranacionales obtener financiamiento para proyectos que contribuyen a la sostenibilidad ambiental, mientras ofrecen a los inversionistas una manera de alinear sus inversiones con sus valores ambientales sin necesariamente sacrificar rendimientos.

El mercado de bonos verdes en México

El mercado mexicano de bonos verdes ha experimentado un crecimiento notable desde la primera emisión en 2015. A la fecha, se han emitido más de 25 bonos verdes en el país, por un monto acumulado superior a los 10 mil millones de dólares.

Entre los emisores más activos se encuentran:

  • Gobierno Federal y entidades estatales
  • Bancos de desarrollo como NAFIN y Banobras
  • Empresas del sector energético
  • Desarrolladores inmobiliarios con proyectos certificados
  • Instituciones financieras privadas

El tamaño de las emisiones ha variado considerablemente, desde pequeñas colocaciones de 50 millones de dólares hasta emisiones soberanas de más de 2 mil millones de dólares, lo que demuestra la flexibilidad de este instrumento y su creciente aceptación en el mercado.

Gráfico: Emisiones de bonos verdes en México por año
Evolución de las emisiones de bonos verdes en México (2015-2023)

¿Cómo se certifican los bonos verdes?

Para que un bono sea considerado "verde", debe cumplir con ciertos estándares que garanticen que los fondos se utilizarán para proyectos con impacto ambiental positivo. Los principales marcos de referencia incluyen:

Principios de Bonos Verdes (GBP)

Desarrollados por la Asociación Internacional de Mercados de Capitales (ICMA), estos principios establecen directrices voluntarias en cuatro áreas clave:

  1. Uso de los fondos: Los recursos deben destinarse a proyectos con beneficios ambientales claros.
  2. Proceso de evaluación y selección de proyectos: El emisor debe explicar el proceso para determinar cómo los proyectos se ajustan a las categorías de proyectos verdes.
  3. Gestión de los fondos: Los recursos deben ser rastreados por el emisor de manera apropiada.
  4. Informes: El emisor debe proporcionar información actualizada sobre el uso de los fondos y el impacto ambiental de los proyectos.

Climate Bonds Standard

Este estándar, desarrollado por la Climate Bonds Initiative, va un paso más allá de los GBP al proporcionar criterios específicos por sector para determinar qué proyectos califican como "verdes". Incluye un proceso de certificación que involucra verificadores externos acreditados.

Verificación externa

Para dar mayor credibilidad a los bonos verdes, muchos emisores contratan a terceros para verificar que sus bonos cumplen con los estándares establecidos. Estas verificaciones pueden tomar diversas formas:

  • Segunda opinión: Evaluación por parte de una institución con experiencia ambiental.
  • Verificación: Confirmación externa del cumplimiento de ciertos criterios.
  • Certificación: Verificación frente a un estándar externo reconocido (como el Climate Bonds Standard).
  • Rating verde: Evaluación por parte de agencias especializadas que califican la solidez del marco del bono verde.

"La transparencia y la verificación externa son fundamentales para el crecimiento sostenido del mercado de bonos verdes. Los inversionistas necesitan confianza en que sus recursos están financiando proyectos con impacto ambiental real y medible."

— Patricia Morales, Directora de Finanzas Sostenibles, HSBC México

Tipos de proyectos financiados

Los bonos verdes pueden financiar una amplia gama de proyectos que contribuyen a objetivos ambientales. Las categorías más comunes incluyen:

Energía renovable

Proyectos de generación solar, eólica, hidroeléctrica, geotérmica y biomasa, así como infraestructura asociada como redes de transmisión para energías renovables.

Eficiencia energética

Mejoras en edificios para reducir su consumo energético, sistemas de calefacción y refrigeración más eficientes, redes inteligentes y almacenamiento de energía.

Transporte limpio

Desarrollo de transporte público eléctrico, infraestructura para vehículos eléctricos, sistemas de transporte no motorizado y logística de bajas emisiones.

Gestión sostenible del agua

Infraestructura para agua potable, sistemas de tratamiento de aguas residuales, gestión de inundaciones y eficiencia en el uso del agua.

Edificios verdes

Construcción y renovación de edificios que cumplan con certificaciones ambientales reconocidas como LEED, BREEAM o EDGE.

Distribución de bonos verdes por tipo de proyecto en México
Distribución de bonos verdes por tipo de proyecto en México (2022)

Ventajas de invertir en bonos verdes

Para los inversionistas, los bonos verdes ofrecen diversas ventajas que los convierten en una opción atractiva para diversificar portafolios:

Diversificación con propósito

Los bonos verdes permiten a los inversionistas diversificar sus carteras mientras apoyan proyectos con impacto ambiental positivo, alineando inversiones con valores personales o institucionales.

Rendimientos comparables

Contrario a lo que podría pensarse, los estudios muestran que los bonos verdes suelen ofrecer rendimientos similares a los bonos convencionales con perfiles de riesgo comparables. En algunos mercados, incluso se ha observado una "prima verde" donde estos bonos se negocian con diferenciales ligeramente menores debido a la fuerte demanda.

Mayor transparencia

Los requisitos de informes para los bonos verdes proporcionan a los inversionistas mayor visibilidad sobre el uso de sus fondos y el impacto que están generando, lo que puede ayudar a mitigar ciertos riesgos.

Mitigación de riesgos climáticos

Las inversiones alineadas con la transición a una economía baja en carbono pueden ayudar a reducir la exposición a riesgos relacionados con el cambio climático, incluyendo posibles regulaciones futuras o cambios en preferencias de consumidores.

¿Cómo invertir en bonos verdes en México?

Los inversionistas interesados en bonos verdes tienen varias opciones para acceder a este mercado:

Inversión directa

Para inversionistas institucionales o de alto patrimonio, es posible adquirir bonos verdes directamente en mercados primarios (durante su emisión inicial) o secundarios (compra a otros tenedores). En México, muchos de estos bonos están listados en la Bolsa Mexicana de Valores.

Fondos de inversión especializados

Existen fondos que se enfocan exclusivamente en bonos verdes o que mantienen una parte significativa de su cartera en estos instrumentos. Estos fondos permiten a inversionistas minoristas acceder al mercado con montos más accesibles y beneficiarse de una gestión profesional.

ETFs verdes

Los fondos cotizados (ETFs) especializados en bonos verdes ofrecen una forma líquida y diversificada de invertir en este mercado, con costos de gestión generalmente más bajos que los fondos tradicionales.

Mandatos de inversión a medida

Para inversionistas con patrimonios significativos, muchas instituciones financieras, incluido HSBC, ofrecen servicios de gestión de inversiones a medida que pueden incorporar bonos verdes según objetivos específicos de impacto y rendimiento.

Consideraciones para invertir en bonos verdes

Antes de invertir en bonos verdes, es importante considerar los siguientes aspectos:

Riesgo de "greenwashing"

No todos los bonos etiquetados como "verdes" tienen el mismo nivel de rigor en sus criterios ambientales. Es importante evaluar la solidez del marco del bono verde, la presencia de verificación externa y la reputación del emisor.

Factores de riesgo tradicionales

Como cualquier bono, los bonos verdes están sujetos a riesgos de crédito, tasa de interés y liquidez. La etiqueta "verde" no elimina estos riesgos fundamentales.

Horizonte de inversión

Muchos bonos verdes tienen vencimientos a largo plazo, alineados con la naturaleza de los proyectos que financian. Los inversionistas deben asegurarse de que esto sea compatible con sus objetivos de liquidez.

Diversificación

Como con cualquier estrategia de inversión, es recomendable mantener una cartera diversificada y no concentrar todos los recursos en un solo tipo de instrumento o emisor.

El futuro de los bonos verdes en México

El mercado de bonos verdes en México tiene un potencial de crecimiento significativo, impulsado por:

  • El compromiso del país con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París
  • La necesidad de inversiones en infraestructura resiliente al cambio climático
  • El creciente interés de inversionistas nacionales e internacionales en opciones de inversión sostenible
  • La evolución del marco regulatorio para favorecer las finanzas verdes

Se espera que en los próximos años veamos no solo un aumento en el volumen de emisiones, sino también una mayor diversificación en términos de emisores, sectores y tipos de proyectos financiados.

Conclusión

Los bonos verdes representan una oportunidad valiosa para los inversionistas que buscan combinar objetivos financieros con impacto ambiental positivo. A medida que México avanza en su transición hacia una economía más sostenible, estos instrumentos jugarán un papel cada vez más importante en la canalización de capital hacia proyectos que contribuyan a esta transformación.

En HSBC Eco Inversiones, contamos con la experiencia y las herramientas para ayudar a nuestros clientes a navegar el mercado de bonos verdes, identificando oportunidades que se alineen con sus objetivos financieros y de impacto. Nuestros especialistas pueden asesorarle en la construcción de un portafolio que integre estos instrumentos de manera estratégica.